La fiesta tradicional de Yule tiene sus orígenes en la Escandinavia precristiana. Constituía sobre todo una fiesta de la familia y estuvo siempre dedicada a la fertilidad, a los solsticios y a la familia. Era una festividad donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes, y la mesa donde se celebraba la fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia, ante la tumba de los parientes fallecidos y priorizando la hospitalidad hacia los forasteros.
El Yule originalmente duraba doce días y el cristianismo lo asimiló a la Navidad. Algunas tradiciones son estas:
- Encender el leño de Yule, del leño del año anterior, y hacerlo arder por 12 horas. Luego se esparcían las cenizas por los campos para hacerlos fértiles.
- Decorar las viviendas con muérdago, por ser el que crece en el roble.
- Mantener una vigilia nocturna para esperar el sol.
- Apagar todas las luces y prenderlas de una a una por frotación.
- Dejar una vela encendida en la ventana.
- Beber wassail junto a la fogata.
- Colgar figuras de madera en la puerta de la vivienda como la Cabra Yule.
- Entregar regalos y dulces a los niños y familiares.
El wassail es una bebida hecha de sidra caliente, anis estrellado y canela.
Como habéis visto, compartimos algunas costumbres con los antiguos vikingos, incluida el de entregar regalos; por eso os publicaré una nueva entrada sobre este tema-
No hay comentarios:
Publicar un comentario